Powered By Blogger

MUCUCHÍES

MUCUCHÍES

HISTORIA Y LIMITES

Mucuchíes fue fundada en varias ocasiones. La primera en 1568 por el Capitán Bartolomé Gil Naranjo, con el nombre de San Sebastián, luego en 1620 es fundado por Álvarez de Cisneros y se establece como pueblo de doctrina con encomiendas asignadas a Miguel Trejo, Juan de Carvajal, Antonio de Aranguren, Diego de Monsalve y Pedro Álvarez de Castrellón.

En 1626 Fray Bartolomé crea de nuevo el pueblo, quién lo llamó Santa Lucía de Mucuchíes, con los indios que habían huido del lugar a la llegada de los conquistadores.

Mucuchíes proviene del lenguaje indígena cuyo significado es Lugar del Frío. A finales del siglo XVI Mucuchíes se convirtió en parroquia eclesiástica, la cual se ha mantenido hasta el presente bajo el patrocinio de Santa Lucía.

En 1904 se crea el Distrito Rangel, cuyo nombre hace honor al héroe de la patria Coronel Antonio Rangel, conformado por las parroquias Mucuchíes, Santo Domingo y Las Piedras.

Para el año 1988 se crea el Municipio Foráneo Rangel, capital Mucuchíes con los municipios foráneos San Rafael, Mucurubá y Cacute y en 1998 mantiene su condición de Municipio Rangel integrado por las parroquias Mucuchíes donde está la capital, Cacute, La Toma, Mucurubá y San Rafael.

UBICACIÓN Y LIMITES


El municipio Rangel se ubica al Noreste del Estado Mérida, entre las coordenadas 8° 35’ 13” y 8° 53’ 50” de latitud Norte y 70° 42’ 30” y 71° 02’ 23” de longitud Oeste.

Limita por el Norte con los Municipios Justo Briceño y Miranda. Por el Sur con el Estado Barinas. Por el Este con el Municipio Cardenal Quintero y por el Oeste con el Municipio Santos Marquina.

NUESTRA GEOGRAFÍA

Relieve
El municipio Rangel se caracteriza por ser una zona montañosa de pendientes abruptas, desarrollado en forma de ramales alineados correspondientes a prolongaciones de la Sierra de la Culata y La Sierra Nevada con la presencia de terrazas, conos de deyección, colinas redondeadas y fondos de valles donde se desarrolla la mayor parte de la actividad económica y social de la zona.

Clima
Generalmente se presentan dos períodos climáticos uno seco y frío de diciembre a marzo y otro lluvioso de abril a octubre. La temperatura oscila entre un máximo de 16.8° C y un mínimo de 6° C. Tipo de clima de Páramo.


Contexto Hidrográfico
Cuenca del Río Chama, sub cuenca La Mucuchache, La Toma, Micarache, Michua, Misteque, El Cardenalito, Cucután, Mucurubá, Las Cuevas, La Carbonera y la Musui.

Vegetación
El paisaje paramero, se caracteriza por las altas cumbres, las bajas temperaturas y una vegetación única, muy particular de rosedales y arbustales que no sobrepasa el metro de altura, con una cobertura muy extensa de gramíneas, donde sobresale el frailejón, el tabacote morado, el chispeador, el huesito de páramo y el abrojo de Los Andes. El máximo esplendor de estas cumbres se logra durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre cuando es la época de floración, llenándose de gran colorido toda esta zona.

Problemática Ambiental
En este Municipio existe contaminación de las aguas superficiales por el uso indiscriminado de insecticidas y plaguicidas, aunado a esto el manejo inadecuado del abono orgánico “gallinazo”, que trae como consecuencia la proliferación de moscas.

En las áreas rurales la disposición de basura se realiza en las vertientes y márgenes de ríos y taludes, así como la utilización de métodos de quema de basura lo que trae como consecuencia la generación de enfermedades infectocontagiosas, contaminación del aire, degradación de suelos y fuentes de agua, con mayores consecuencias en la población infantil.
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.